Primicia sobre el primer libro de Conectorium

Primicia sobre el primer libro de Conectorium

La fecha de hoy es 4.4. Falta 1 mes y 1 día para el aniversario número 3 de Conectorium. Festejamos publicando nuestro primer libro, 333 copias de una colección de ensayos única en el mundo. Dejame que te cuente por qué.

Empecemos en 1941, año en el que George Orwell ingresó a trabajar a la BBC, donde estuvo hasta 1943. Ese año empieza a redactar Animal Farm, libro para el que escribe un prólogo en el que dice:

“Si la libertad significa algo en absoluto, es el derecho a decirle a la gente lo que no quiere escuchar”.

Orwell fallece en 1950. Una estatua suya ahora da la bienvenida al edificio central de la BBC, con la frase susodicha tallada a sus espaldas.

Nos trasladamos al año actual.

Hace menos de un mes, el ex-futbolista, goleador mundial, y ahora comentarista deportivo Gary Lineker —el presentador mejor pagado de la cadena— publicó en su cuenta personal de Twitter, en respuesta a un comunicado del gobierno británico sobre los inmigrantes, que sus políticas eran “crueles”, y que el lenguaje que se estaba usando “no era diferente al usado por Alemania en los '30s”; y todos sabemos lo que ocurrió después. El tuit provocó un escándalo que traspasó fronteras y la suspensión de Lineker por parte de la BBC, que duerme todas las noches recordándose que la libertad de expresión, que ellos predican, es el derecho a decir lo que algunos no quieren escuchar — sobre todo, y con mayor razón, al gobierno. Porque al gobierno hay que tenerlo de cortito para que no se vuelva autoritario.

Luego de un par de días y muchos tecnicismos legales, luego de que mucha gente saltara en defensa del ex-delantero dándole la razón de que todo empieza con las palabras, de que el poder de la palabra engendra acciones, el escándalo terminó con la restitución de Lineker y las disculpas públicas del jefe de la BBC, que si el problema duraba uno o dos días más, hubiera tenido que renunciar.

Así funciona la libertad de la gente en una democracia: su voz tiene peso. Y esto sólo puede ocurrir en lugares donde no hay tiranía ni autoritarismo. Hoy se escuchan muchos ataques al sistema occidental, democrático y liberal, y hace falta una reflexión para recuperar el rumbo de la crítica, porque pareciera que hay gente empeñada en destruirlo, pensando que eso traerá más libertad; pero, como escribió Nassim Nicholas Taleb, la alternativa es la tiranía. No se dan cuenta de que si pueden criticar al sistema, eso es algo bueno, significa que es transparente, significa que se deja criticar, que se auto-corrige. Orwell habla de esto haciendo alusión a la libertad con la que se criticaba el gobierno británico, y la censura que existía para criticar a Rusia. Esa máquina propagandística —hoy reforzada por China, que ha asumido el mando— sigue su marcha, poco ha cambiado. Se han infiltrado en el sistema occidental reclutando gente que vende su narrativa —algunos queriendo, la mayoría sin querer—, haciéndonos creer que somos los malos de la película, precisamente porque tenemos libertad para hablar. Pero nadie nada de Estados Unidos a Cuba, nadie quiere irse a vivir a Venezuela, pocos a China, y a Arabia Saudita sólo si el sueldo es muy alto. En esos países, así como en Rusia, si criticás al gobierno estás muerto. Y en Nicaragua y El Salvador, vas preso o exiliado; y en Bolivia y Argentina hay que manejarse también con cuidado.

Pero no me quiero explayar más, dejo esto para el ensayo final de la colección que verá la luz en la Feria Internacional del Libro de Santa Cruz de la Sierra (del 31 de mayo al 11 de junio).

Ahora dejame que te cuente por qué este libro es único, y diría que marca un hito en esta ciudad.

1) Conseguimos permiso de Nassim Nicholas Taleb para publicar su ensayo A Clash of Two Systems traducido.

Esto es una primicia de Conectorium: este ensayo no ha sido impreso todavía en ningún libro (apareció en abril de 2022 como entrevista en el periódico francés l'Express), y no es parte, por el momento, de ninguna otra colección.

En este ensayo, Taleb dice que si critica al sistema occidental, es para mejorarlo, no para destruirlo. Y critica también a la gente que cae ingenuamente presa de narrativas y que no puede ver más allá de lo que le venden y le conviene creer.

George Orwell definió mejor que nadie esta predisposición a ser víctima de narrativas, neo-religiones, o lo que llamó, “a falta de un mejor nombre”, nacionalismos.

Notas sobre el Nacionalismo es uno de los ensayos incluidos en la colección.

Y estos son los autores cuyos ensayos son parte de este libro:

2) Nassim Nicholas Taleb, George Orwell, Hannah Arendt, Bertrand Russell y Concepción Arenal.

Es la primera vez que estos autores se juntan en un solo libro, en cualquier lugar, en cualquier idioma.
3) Es la primera vez que estos autores son publicados en Bolivia. 
4) También es la primera vez que son traducidos acá, y quizá la primera vez que son “voseados”. Todas las traducciones son nuevas y exclusivas de Conectorium (aunque no son las únicas a nuestro idioma).

Bertrand Russell y Concepción Arenal están en el dominio público. Para traducir y publicar a Hannah Arendt se han negociado los derechos (de Penguin Random House). Con respecto a George Orwell:

5) El proyecto cuenta con la aprobación del ejecutor literario de George Orwell, de la agencia literaria AM Heath (más cerca del cielo es difícil estar).
6) Infaltable en el libro: el Contexto Condensado, esencia de Conectorium y sus series.

El libro va a tener un tiraje de 500 ejemplares: sólo 333 van a estar a la venta, y sólo en Santa Cruz, Bolivia.

El precio en librerías será 150 Bs. Pero vos, que sos lector de Conectorium, podés reservar tu copia por $18 (125 Bs), con delivery incluido (en Bolivia; si vivís afuera, escribime para que coticemos el envío).

Tu nombre va a estar impreso en la primera página, en la lista de los amigos y mecenas (si no querés, sos anonymous).

Podés compartir el link o comprar más de una copia si sos regalón (elegí la cantidad en los detalles: arriba a la derecha en el checkout — o escribime y hacemos QR).

Y si querés auspiciar este proyecto, con tu logo en la página de agradecimientos y en la contratapa, para que las miles de personas que van a manosearlo en hogares, ferias y librerías te vean como un referente cultural, escribime.

Gracias, como siempre, por todo el apoyo para que Conectorium siga adelante. Es un poco una locura querer crear un publisher de talla internacional que salga desde Santa Cruz, desde el voseo, desde un país que no es precisamente un vergel artístico y literario; pero sueño con todos ustedes (los que conozco) el mismo sueño de Cerati: hacer cosas imposibles.